En la instancia, la decana Marcela Aguilar comentó los principales hitos que se dieron en las áreas de Pregrado, Posgrado y Educación Continua, Investigación y Creación, y Extensión y Vinculación con el Medio.
10 / 08 / 2023
El pasado 09 de agosto se llevó a cabo la Cuenta Anual 2022-2023 de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales en el Estudio de TV, donde la decana Marcela Aguilar, acompañada de los directores de las Escuelas de Periodismo, Publicidad, Literatura Creativa y, por primera vez, Cine y Realización Audiovisual -Gazi Jalil, Claudio Lagos-Olivero, Álvaro Bisama y Álvaro Ceppi, respectivamente-, además de directores/as de programas de posgrado, de laboratorios y centros, distintos académicos/as y funcionarios/as, comentó los hitos más importantes que se han dado en y desde la Facultad en el último año.
La instancia se dividió la presentación en cuatro ejes:
- Pregrado
- Posgrados
- Investigación y creación
- Extensión y Vinculación con el medio
Respecto al área de pregrado, la decana destacó que para este año se cumplieron todas las metas de admisión en las cuatro Escuelas. Esto puede ser explicado por el salto generalizado que se dio tras el término de la pandemia. La Facultad alcanza un total de 1.327 estudiantes, siendo Periodismo la Escuela con mayor cantidad de alumnos y alumnas.
Este año, con la recepción de su primera generación, comenzó a impartirse Cine y Realización Audiovisual UDP. También se conformó el equipo directivo de la carrera, con Catalina Marín como secretaria académica y Magdalena Hurtado como secretaria de estudios.
Aguilar adelantó que tras el exitoso cierre del proceso de autoevaluación, desde el decanato se enfocarán en actualizar los planes de estudio de las carreras y en avanzar hacia la “interdisciplinariedad”, en pos de que “las Escuelas dialoguen más entre ellas”.
Algunos de los proyectos de Literatura Creativa que destacó la decana fueron la Schola Aestiva Chiliensis, que se repetirá el próximo año; el Taller de Travesía; el Taller de Escritura Biográfica, y el lanzamiento de los Números 44 y 45 de Revista Grifo. En el caso de Publicidad, se destacó la continuación del proyecto Retrovisor; de Publifem y de sus prácticas electivas, que en un futuro será una asignatura; y las prácticas electivas del Museo de la Publicidad y la Propaganda. Desde Periodismo también se desarrollaron varios proyectos, como el lanzamiento del sitio web VerificaTusMedios, fruto de una alianza con la Embajada de Estados Unidos; el Festival +CIPER, que tendrá su segunda versión en octubre de este año; y los premiados reportajes publicados en Vergara 240. Por parte de la nueva escuela de Cine y Realización Audiovisual también se levantaron iniciativas, como ciclos de cine y la Clínica de Cine con Mariano Llinás, el guionista de la película ganadora del Óscar “Argentina, 1985”, quien también fue invitado a la Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño.
Marcela Aguilar mencionó a los profesores y profesoras que se adjudicaron distintos fondos, como Marcelo Santos, Ricardo Martínez y Claudio Carvajal, y aquellos/as que recibieron premios o reconocimientos, como Danilo Díaz (Periodismo), Raúl Zurita (Literatura Creativa) y Ayleen Moath (Publicidad).
Investigación y Creación
En este apartado, la decana de la Facultad de Comunicación y Letras UDP subrayó que en este periodo se publicaron 24 artículos Wos y Scopus. Asimismo, quiso resaltar que la académica Teresa Correa, directora de CICLOS UDP, participa de dos Núcleos Milenio actualmente.
En este tiempo se ha desarrollado una gran y variada cantidad de actividades relacionadas a la investigación, como el Festival i3m (Investigación en 3 minutos), que desde el decanato esperan que se convierta en un hito anual y que involucre a estudiantes; la exposición “Permiso de Circulación” de la investigadora Mónica Humeres; la realización y lanzamiento de Archivero Disidente, un proyecto multimedial e interactivo liderado por Carolina Zúñiga, del Laboratorio Digital UD, que involucró a estudiantes y alumni de la Facultad; la publicación de dos ediciones de la Revista Laboratorio; y la publicación de libros de docentes de la Escuela de Literatura Creativa, además de cuatro trabajos bajo la autoría de estudiantes o alumni de la Escuela.
Posgrados
Actualmente, son 288 las y los estudiantes que son parte de los distintos programas de posgrado de la Facultad, ya sean Magíster, Diplomados o Cursos. La decana Aguilar adelantó que están trabajando en la transición del Magíster en Comunicación y del Magíster en Edición a ser programas totalmente en línea.
Por otro lado, el nuevo Magíster en Comunicación Digital y Programación, realizado con la colaboración de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP, tiene la meta de impartir su primera edición desde marzo de 2024.
Algunos de los proyectos en desarrollo que tiene esta área de la Facultad son el Diplomado en Gestión del Marketing Publicitario, el Diplomado en Guion de Series Audiovisuales, y el Curso de verano: comedia stand-up. Además, algunos de los proyectos que están en desarrollo incluyen un nuevo Magíster en Innovación y Creación Publicitaria, un Diplomado en Gestión Cultural, un Diplomado en Narración Gráfica y un Diplomado en Escritura Creativa Infantil y Juvenil.
Vinculación con el Medio y Extensión
En este periodo se reestructuró la forma en que se gestiona el área de Vinculación con el Medio y Extensión, lo que incluyó la llegada de la egresada de Periodismo UDP Isabel Tagle.
Se realizaron actividades como las exposiciones País de Palabras, Permiso de Circulación, exposiciones virtuales, la publicación de cuatro números de la Revista Dossier, actividades del Instituto del Humor, como las Clínicas de Humor y la entrega del Premio Nacional del Humor a Álvaro Salas; de la Cátedra Mujeres y Medios, que tuvo seis invitadas; la Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño, que recibió a una quincena de invitados/as; la realización del Festival Cuadernos Hispanoamericanos, organizada en conjunto con el Centro Cultural España; y cuatro ediciones de la Cátedra UNESCO, que fue renovada hasta el 2027.