UDP lanza podcast periodístico que saca a la luz casetes secretos grabados por Eugenio Berríos, el “químico de Pinochet”
Se trata de una investigación en la que el 90% del material es inédito y que, además de las conversaciones grabadas por el propio Berríos, incluye más de 5.000 fojas de expedientes judiciales, entrevistas y casetes de detectives de la brigada de homicidios de la PDI que lo buscaron desde 1991 cuando se le reporta como desaparecido.
04 / 09 / 2023
Una casa en Lo Curro fue el espacio donde la dictadura desarrolló una de sus armas mortales. El bioquímico de la DINA Eugenio Berríos, reprodujo allí, junto a Michael Townley, el gas sarín con el que se buscaba asesinar de forma silenciosa a altos opositores del régimen de Pinochet. En total contraposición a este método, con el que se podía cometer crímenes sin dejar mayor rastro, Berríos tenía otra costumbre: grabar en secreto sus conversaciones, tanto telefónicas como en persona. Un registro que, a 50 años del inicio de la dictadura, lo saca del estado silente que suele caracterizar a quienes participaron en perpetuarla.
El Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales presentará el próximo 6 de septiembre el podcast Berríos: los casetes secretos del ‘químico de Pinochet’, un proyecto de investigación periodística cuyo insumo principal son casetes grabados por el bioquímico de la DINA, audios originales e inéditos, que no habían salido a la luz pública hasta ahora.
“Son cuatro capítulos de 20 minutos y en ellos contamos la historia de Berríos como nunca se ha contado, porque este material de grabación, principalmente de su parte, nos permite acceder a su intimidad y así recorrer quién fue este personaje en los ’70 en los ’80 y a comienzos del 91, cuando desaparece”, explica Alberto Arellano, director de CIP UDP.
Con un lenguaje similar a un thriller policial, pero de no ficción, el 90% del material es inédito y también incluye más de 5.000 fojas de expedientes judiciales, entrevistas y cintas que incluyen las declaraciones que dieron sus padres, esposa y amigos a detectives de la brigada de homicidios de la PDI, que lo buscaron desde el año 1991, cuando se le reporta como desaparecido.
“La importancia de este material es que, a mi juicio, logra mostrar de primera fuente hasta qué punto llegó y se extendió la impunidad para que no se revelaran secretos muy bien guardados respecto de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, incluso ya a comienzos de la democracia. Berríos fue el químico de la DINA y en esa labor logró producir gas sarín que se usó en la eliminación de personas. Entonces ya hacia los ´90 se transforma en una persona peligrosa para el Ejército: es el único civil de ese grupo, entonces no está acostumbrado a la cultura del secreto militar y además en los ́80 fue un asiduo protagonista de la noche santiaguina, visita bares y restaurantes recurrentemente y cuenta sobre su pasado, se jacta. Eso le representa un problema a la policía del régimen, que finalmente intenta acallarlo”, asegura Arellano.
El podcast será lanzado oficialmente en una actividad organizada en conjunto con la Escuela de Periodismo UDP, el miércoles 6 de septiembre a las 11.30 horas, en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras UDP, ubicado en Vergara 240. Se lanzará además un sitio web donde se podrán explorar archivos, fotos, gráficas y evidencia clave que remite a la historia de este personaje.