Cristina Rivera Garza gana concurso Cátedra Mujeres y Medios UDP

COMPARTIR

"El invencible verano de Liliana" de Cristina Rivera Garza es la obra ganadora de la primera versión del Concurso “Premio Cátedra Mujeres y medios UDP”.

05 / 12 / 2022

La escritora y académica mexicana, Cristina Rivera Garza, se adjudicó el “Premio Cátedra Mujeres y Medios UDP” en su primera versión por la obra “El invencible verano de Liliana”, publicada en 2021.

El premio para obras de no ficción escritos por mujeres latinoamericanas, en español, y publicadas en formato de libro, surge con el fin de fomentar y difundir el trabajo de calidad y de índole periodística realizado por mujeres de nuestro continente. La potencia de este trabajo en los distintos países ha quedado de manifiesto en la convocatoria obtenida por este concurso en el que participaron 77 títulos provenientes de Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Perú y Chile. De hecho, el jurado, compuesto por las periodistas y escritoras Josefina Licitra, Paula Escobar Chavarría y Cecilia García-Huidobro, destacó el gran nivel de las obras postuladas y la notable diversidad de voces, de temáticas y de realidades que cobran vida en esta muestra, volviéndose un registro de realidades fundamentales que atraviesan verdades, dilemas y contradicciones de nuestro continente partir de la escritura de autoras latinoamericanas.

En “El invencible verano de Liliana”, publicado en 2021, Cristina Rivera Garza se ocupa del femicidio de su hermana Liliana, ocurrido treinta años atrás. Una narración que viene a romper ese silencio a través de un relato pues, como se señala en el libro, “uno nunca está más inerme que cuando no tiene lenguaje”.

Sus gestiones comienzan por intentar recuperar el expediente del caso, perdido en los vericuetos de los archivos judiciales. Y ese movimiento trae aparejada la lenta recuperación de la memoria de su hermana a través de las cartas, los diarios, los cuadernos, las anotaciones sueltas y las grabaciones que conserva la familia. Rivera Garza, además, consigue hablar con amigos y compañeros de universidad, y recoge las notas de la crónica roja que siguieron el caso.

El resultado es un libro coral, dotado de una inteligente estructura narrativa, con distintos puntos de vista que, incluso, se reflejan con cambios de tipografía para distinguir claramente los escritos íntimos de la hermana muerta a los 20 años. Rivera Garza indaga en la relación tóxica de Liliana con su novio y expone el acoso al que él la sometió hasta asesinarla. Su testimonio no solo hurga en una herida personal imposible de cerrar, sino que se constituye en un alegato documentado, minucioso y estremecedor contra la impunidad en que queda este “crimen de odio de género”, cometido antes de que fuese tipificado por la legislación mexicana como “feminicidio”. A pesar de ser identificado con pruebas incontestables, el criminal nunca fue capturado.

En opinión de la jurado Josefina Licitra, “Rivera Garza aborda un tema de escabrosa actualidad con herramientas del policial doméstico que la llevan a reunir indicios capaces de construir, lentamente, el rompecabezas de una barbarie personal y cultural: la que hace que miles de mujeres en todo el mundo sean asesinadas sin provocar otro ruido que el mediático —por definición, fugaz. La construcción de esta búsqueda, que es literaria y política, se hace además, o sobre todo, con un manejo sólido y poético del lenguaje, por lo que este tránsito hacia el corazón del infierno es, por insólito que suene, lacerante y bello a la vez”.

Cristina Rivera Garza (1964) cuenta con una destacada obra que la ha hecho merecedora de galardones como el premio Sor Juna Inés de la Cruz en 2001 por “Nadie me verá llorar” y en 2009 por “La muerte me da”; el premio Anna Seghers en 2005 y el premio Roger Callois. Ahora su libro “El invencible verano de Liliana” recibe el Premio “Cátedra mujeres y medios UDP”, que asciende a US 4.000 y le será entregado a la autora mexicana próximamente.

La Cátedra Mujeres y Medios UDP fue creada en 2017 bajo la dirección de la periodista Paula Escobar Chavarría con el fin de crear un espacio de reflexión y dialogo sobre el rol de los medios en la representación de género, la creación de estereotipos y hacer visibles las tramas que –desde los medios– ayudan o obstaculizan que las personas tengan igualdad de derechos y deberes.

Durante estos cinco años, la Cátedra Mujeres y Medios ha realizado aproximadamente 40 charlas en la que han participado cerca de 4.000 personas. Una selección de dichas entrevistas fue recogida este año en el libro Género, medios y trece voces imprescindibles. Entrevista a notables del periodismo, historia, música, cine y literatura”. Además de la labor académica dictando cursos y creando el Diplomado Comunicación con Perspectiva de Género, la Cátedra realiza estudios. En 2022, en alianza con Criteria, inició una la línea de investigación sobre “Percepción de la Presencia de Mujeres en los Medios de Comunicación”.

El “Premio Cátedra Mujeres y medios UDP” ha contado con los patrocinios de la Fundación Gabo, Knight Center for Journalism in the Americas, ANMPE y WINN. La próxima convocatoria de este premio bienal se realizará en mayo 2024 para los libros de no ficción publicados en español por autoras latinoamericanas entre mayo 2022 y abril 2024.