En la instancia, la decana Marcela Aguilar comentó los principales hitos que se dieron en las áreas de Pregrado, Posgrado y Educación Continua, Investigación y Creación, y Extensión y Vinculación con el Medio.
12 / 09 / 2022
El pasado 7 de septiembre se llevó a cabo la Cuenta Anual 2021-2022 de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales en el Estudio de TV, donde la decana Marcela Aguilar, acompañada de los directores de las Escuelas de Periodismo, Publicidad y Literatura Creativa -Gazi Jalil, Claudio Lagos-Olivero y Álvaro Bisama, respectivamente-, además de directores y directoras de programas de posgrado y distintos académicos y académicas, comentó los hitos más importantes que se han dado en y desde la Facultad en el último año y medio.
La última Cuenta Anual se realizó en enero y, debido a la contingencia sanitaria, fue a través de Zoom. Esta fue la primera presencial de la decana. En la instancia, se dividió la presentación en cuatro ejes:
- Pregrado
- Posgrado y educación continua
- Investigación y creación
- Extensión y Vinculación con el medio
Respecto al área de pregrado, se destacó el regreso a la presencialidad que comenzó la segunda mitad de 2021 de manera paulatina, aprovechando las salas híbridas de la Facultad, y de forma total este 2022. La decana valoró el esfuerzo realizado por todas las partes involucradas, desde las profesoras y los profesores, hasta los encargados de las partes técnicas que permitieron que las clases llegaran a las casas de los alumnos y alumnas.
Dentro de las actividades destacadas del 2021, se mencionó la jornada de reporteo de las Elecciones Presidenciales, los Seminarios de Publicidad y el Recital Poético. También se valoraron algunas de las novedades que se hicieron en la virtualidad, como las Escuelas de Verano, que convocaron a más de 300 estudiantes de Chile y el extranjero, creando vínculos internacionales que también se vieron reflejados en los programas de posgrado.
Estudiantes
Vergara 240 tuvo algunos cambios y una gran cantidad de hitos: pasó a ser un curso electivo, comenzaron a realizarse los Especiales V240, que se publican dos veces al año, y que tiene más postulaciones que cupos para participar; se realizaron distintas coberturas periodísticas a eventos contingentes, como el plebiscito de salida el 4 de septiembre, donde se triplicó la cantidad de visitas a la radio; se hicieron distintos podcasts, como el de Ciclos UDP; y se llevaron a cabo campañas de FactChecking en periodo de votaciones, en 2021 con Mala Espina y en 202 con Verifica UDP, guiado por la profesora Valentina de Marval.
En 2020, Vergara 240 recibió 7 nominaciones al Premio Periodismo de Excelencia Digital que entrega la Universidad Alberto Hurtado. En 2021, recibió otras 3 nominaciones. Además, el reportaje “Desde mi ventana: Emociones en cuarentena” recibió el Premio Patricia Verdugo, organizado por La Red, y el especial “El regreso del hambre” fue galardonado con el Premio Pobre el que no cambia de mirada 2021.
Desde Literatura Creativa, se mencionó la creación del Canal de Literatura Digital, un curso electivo a cargo del profesor Maurico Electorat, donde se realizan críticas literarias en YouTube. Además, la decana mencionó el Taller interdisciplinario de crónica que está a cargo de los directores Gazi Jalil y Álvaro Lisama, donde se busca dialogar entre las dos miradas de la crónica. También se comentó el Taller de revistas, que busca mostrar y enseñar todos los aspectos que conllevan hacer una revista, desde la redacción hasta la organización del lanzamiento, aquí puedes revisar el lanzamiento de la edición 43 de la Revista Grifo.
La decana mencionó que en las ediciones 2020 y 2021 de los Effie College Awards ganaron equipos compuestos por estudiantes de la Escuela de Publicidad. Desde esta escuela, se hizo énfasis en la creación de las prácticas electivas de Publifem y Retrovisor, del Museo de la Publicidad la Propaganda UDP.
Académicas Titulares
Aguilar comentó que Teresa Correa, Cecilia García-Huidobro y Paula Escobar son las primeras académicas en convertirse profesoras titulares de la Facultad de Comunicación y Letras, lo que “representa la solidez de nuestro cuerpo académico. Es una noticia positiva”, dijo la decana.
Posgrado
“Un área en crecimiento”, donde se sumó el Magíster en Escritura Creativa, dirigido por Kurt Folch, que cuenta con 40 estudiantes (se incluyen las y los alumnos del diplomado homónimo), y dos diplomados: el Diplomado en Comunicación con Perspectiva de Género, dirigido por Paula Escobar, y el Diplomado en Estrategias para Contenido Digital, dirigido por Fernando Morales. Respecto a lo que viene, la decana adelantó que podrían sumarse cinco nuevos diplomados y un programa de magíster.
Investigación y Creación
En esta área se mencionó que el Ranking Shanghai reconoció por tercer año consecutivo a la Facultad como una de las tres mejores Facultades de Comunicaciones de América Latina, que un fondo ANID permitió sumar al investigador Jorge Saavedra, que estaba trabajando en Inglaterra, a CICLOS UDP, que la Facultad cuenta con 8 proyectos con fondos nacionales, 3 con fondos internacionales, y que se lanzaron 4 libros de la Colección Tal Cual entre 2021 y 2022.
Extensión y Vinculación con el medio
En cuanto a vinculación con el medio, se destacó que la Cátedra de Mujeres y Medios otorgó el segundo Premio a Mejores investigaciones o Tesis y abrió la postulación para el Premio para autoras latinoamericanas de no ficción, se realizó un inédito estudio con Criteria sobre la “Percepción de la presencia de las mujeres en los medios de comunicación en Chile” y se continuó con el ciclo de invitaciones.
La Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño, que se realizó en línea durante el 2021, volvió a la presencialidad este año. La Cátedra Unesco, por otro lado, se reactivó tras el regreso de su directora, Alejandra Matus, quien estaba estudiando en Nueva York.
A continuación, te invitamos a revisar algunas imágenes de la Cuenta Anual: