Rosalía Iturbe, egresada del Magíster en Escritura Creativa UDP: “La confianza que depositaron (los académicos del programa) sobre mí y mi obra fue clave para dar ese paso difícil que es animarse a publicar por primera vez”
"Es un programa exigente que demanda tiempo y determinación pero que termina siendo muy útil para quien desea concentrarse y hacer existir en la realidad su producción literaria", destaca.
26 / 09 / 2025
La poeta y narradora Rosalía Iturbe, oriunda de Córdoba, Argentina, es egresada del Magíster en Escritura Creativa de la Universidad Diego Portales y ha publicado los libros de poesía ‘Peces Plateados’, obra que trabajó mientras cursaba el programa, y ‘Las cosas celestes. En esta entrevista, la Alumni UDP habla sobre su proceso creativo y cómo las enseñanzas de las y los profesores le ayudaron.
- ¿Cómo influyó tu paso por el programa cursado en la UDP en el desarrollo de la obra recién publicada?
En mi caso, tanto la diplomatura como la maestría sirvieron para concentrarme en trabajar material que venía escribiendo desde hacía algunos años. Concretamente poemas. Además de tener que cumplir con los plazos dispuestos en las distintas materias, tuve la suerte y el privilegio de tener como maestros a personas muy generosas; la conjunción de estos factores terminó por darme un gran impulso.
- Sobre los procesos de ‘Peces plateados’ y ‘Las cosas celestes’, ¿cómo fue trabajar los poemarios? ¿Tienes algún otro trabajo en proceso?
El caso del poemario fue un proceso interesante porque comencé pensando que eran un montón de textos sueltos y diversos a revisar y en el proceso fui encontrándoles un tono común que me permitió pensarlos como un conjunto. El proceso de publicación fue avanzando en paralelo con el último tramo de la maestría y, para el momento de la defensa de tesis, el libro ya estaba publicado aquí en Buenos Aires.
‘Las cosas celestes’ es el libro que acabo de publicar: también es un libro de poemas, muchos de los cuales fui escribiendo luego de haber trazado la línea de lo que entraría en ‘Peces plateados’. Terminada la maestría, a fines del año pasado, conté con tiempo suficiente para enfocarme en este nuevo material. Creo que entre ambos se pueden observar las típicas diferencias entre un segundo y un primer libro publicado: mientras que en el primero el conjunto puede resultar un poco más heterogéneo, en el segundo quizás se observa un estilo o una temática más definida.
- ¿Qué aspectos del programa cursado consideras más valioso?
Creo que los puntos fuertes de la maestría de la UDP, al menos en mi caso, fueron el contacto con maestros-poetas de la talla de Raúl Zurita, Soledad Fariña y Kurt Folch. De ellos aprendí mucho en términos de trabajo sobre los textos pero también me contagiaron su entusiasmo. En el caso de ellos, la confianza que depositaron sobre mí y mi obra fue clave para dar ese paso difícil que es animarse a publicar por primera vez. Otro profesor muy valioso fue Mauricio Electorat: él supo escuchar mi interés y entusiasmo y me enseñó gran parte de lo que hoy sé sobre poesía chilena.
- ¿Qué desafíos enfrentaste al transitar este tipo de programa?
Quizás uno de los mayores desafíos fue trabajar en el aspecto más teórico y de teoría literaria para la tesis. Como sabemos, la tesis consta de una parte teórica y otra parte estrictamente literaria que es la obra trabajada. Interesada en la maestría sobre todo por estar enfocada en la escritura creativa, la parte teórica en un principio me resultó algo pesada. Pero gracias a la paciencia y al acompañamiento de Kurt Folch, que además de ser el director de la maestría fue también mi tutor de tesis, pude investigar hasta dar con los autores que me resultaron más interesantes y adecuados para desarrollar esta reflexión teórica en torno a la escritura que terminó siendo muy estimulante a la hora de pensar sobre mi propio proceso de escritura.
- ¿Qué consejos le darías a quienes se interesen por cursar este programa en la UDP?
Les diría que no duden en hacerlo. Es un programa exigente que demanda tiempo y determinación pero que termina siendo muy útil para quien desea concentrarse y hacer existir en la realidad su producción literaria.