Conversatorio con Francina Carbonell y Macarena Cortés moderado por Ivana Peric
02 / 07 / 2024
El conversatorio “Cine y Justicia: Archivos de la Tragedia de San Miguel” se realizó el 27 de junio en el Estudio de Televisión de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. La actividad, organizada por la Escuela de Cine y Realización Audiovisual tuvo enfoque en la película “El Cielo está Rojo” junto a su directora, Francisca Carbonell. Además, la actividad contó con la presencia de la jefa de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia, Macarena Cortés.
“El día del incendio yo estaba en el colegio. Me quedé impregnada de las imágenes, haciendo zapping porque había algo insoportable en ellas. Algo infernal. Esas imágenes me quedaron dando vueltas hasta que entré a estudiar cine. Recordaba una cámara de seguridad y cómo durante días hubo una mediatización masiva respecto a lo que pasó seguida de un silencio absoluto. Eso ocurre mucho en nuestro país, como si no pudiéramos procesar el horror vivido“, comentó Carbonell.
Carbonell compartió que su película fue su tesis, sin saber que existían todos estos archivos. “Cada vez que nos hablaban las familias de lo que habían sufrido era una combinación de imágenes en la TV y lo vivido en el juicio oral. Entonces, decidimos ver si podíamos conseguir los archivos de la carpeta judicial. Hasta el último minuto, nos preguntábamos si con ese material era posible hacer una película. Eran imágenes muy crueles y dolorosas. Para mí, era importante poder hacer el ejercicio de cuestionarse cómo, a pesar de que esas imágenes eran evidencia, nadie salió culpable del juicio.”
Respecto a la cinta Macarena Cortés comentó: “El proceso penal tiene un estándar probatorio que, cuando uno ve la película, ve falta de preparación. No personas que querían encerrar a estas personas para que murieran, sino que era falta de preparación. Avanzar en material de dignidad penitenciaria es algo cultural también. Si hay algo positivo aquí, es que producto del impacto de la tragedia se pudieron tener discusiones que quizás hoy no podríamos tener, como legislar sobre penas sustitutivas”.
Para cerrar, Carbonell declaró: “La película, más que cuestionar el fallo judicial, aborda cómo las imágenes nos daban retazos de un Chile; la desigualdad, la injusticia. No solo estábamos hablando de San Miguel, sino de algo que se arrastra por años. Lo único que las familias recibieron fue el valor del entierro, que resultó ser una fosa común. Esos familiares querían que sus hijos no fueran vistos como un número más, sino como la persona que fueron.”
Revisa algunas imágenes y el registro audiovisual completo del conversatorio a continuación: