Profesoras Macarena Peña y Lillo y Nicolle Etchegaray se adjudicaron el Concurso de Estudios sobre Pluralismo 2024 de ANID

COMPARTIR

Este Concurso busca financiar la realización de estudios académicos que permitan detectar, evaluar, fomentar o consolidar el fenómeno del pluralismo en el Sistema Informativo Nacional.

06 / 12 / 2024

Las académicas Macarena Peña y Lillo y Nicolle Etchegaray, de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, se adjudicaron el Concurso de Estudios sobre Pluralismo 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo por sus respectivos trabajos de investigación.

Este Concurso busca financiar la realización de estudios académicos que permitan detectar, evaluar, fomentar o consolidar el fenómeno del pluralismo en el Sistema Informativo Nacional. Se entenderá como Sistema Informativo Nacional el conjunto de medios de comunicación social que informan hechos, producen contenidos y elaboran parrillas programáticas de interés general, y que han sido fundados, editados, establecidos, operados o mantenidos por personas naturales o jurídicas en función de la garantía constitucional establecida en el artículo 19 número 12 de la Constitución Política de la República.

El proyecto de Peña y Lillo, quien dirige el Magíster en Comunicación UDP, se titula “Percepciones y Hábitos de Consumo de Información de Ciencia en Chile: Conectando Audiencias con el Patrimonio Científico Nacional y Regional”.

El tema central del proyecto es el consumo de información científica y cómo los distintos patrones de consumo de información sobre ciencia, a través de distintos canales y sobre diferentes temáticas, pero también el grado de interés sobre estos temas, podrían asociarse a variables como la valoración social de la ciencia, la desconfianza, entre otras.

“Esta exploración es importante en Chile por estos días, porque la ciencia es un tema central en la agenda pública actual, un tema que genera divisiones y polarización y queremos saber si ciertos patrones de consumo informativo se asocian con la manera en la que las personas ven la ciencia. Si bien el proyecto tiene alcance nacional, vamos a hacer un ‘Zoom in’ en dos regiones en las que creemos que el tema ciencia podría ser muy central debido a que está ligado a la identidad de la región. Estas regiones son Antofagasta, muy marcada por la astronomía, y Magallanes, por la ciencia antártica”, detalla la profesora.

En lo metodológico, el proyecto contempla una encuesta de cobertura nacional y grupos focales en las regiones Metropolitana, de Antofagasta y Magallanes. “El equipo está conformado por mí como investigadora responsable y por Teresa Vernal de la Universidad Andrés Bello como coinvestigadora. Además, participan personas de Santiago, Antofagasta y Magallanes como personal técnico. Finalmente, el proyecto contempla la participación del estudiante del Magíster en Comunicación Jorge Gallardo como tesista”, agrega Peña y Lillo.

El proyecto se enmarca en la línea de hábitos de consumo y formas de compartir información en las audiencias, y sus efectos a escala nacional, regional y local (i) del concurso sobre Estudios del Pluralismo, pero que también aborda aspectos de otras líneas, como las de desinformación y noticias falsas (ii y vi) y la de plataformas en línea y redes sociales (iv).

Por otro lado, el estudio de Etchegaray se titula “Opinión pública y Periodismo en Chile: Uso y calidad del reporte de encuestas en la cobertura periodística de elecciones políticas”.

En un contexto que globalmente aumenta en las noticias el uso de datos generados a través de encuestas de opinión pública, crece igualmente la preocupación por la manera en que los periodistas evalúan, seleccionan e informan sobre este tipo de información. Numerosos actores sociales y académicos han levantado su preocupación por la neutralidad, transparencia y calidad técnica del modo en que se usan datos que supuestamente representan las opiniones y preferencias de la sociedad.

“Aunque actualmente las encuestas de opinión son el instrumento que ofrece mayor garantía científica para conocer lo que piensan los ciudadanos, estudios en otros países han reportado que el desconocimiento metodológico de los periodistas genera errores relevantes en la entrega de información, que van desde descripciones confusas a la difusión de información falsa. De ahí la importancia de un estudio como el presente, que en primer término permitirá caracterizar el uso de datos de opinión pública generados por encuestas en el periodismo nacional”, señala la académica.

“Para ello, se realizará un análisis sistemático de las noticias emitidas por los medios de comunicación chilenos en contextos electorales, enfocado especialmente en la importancia, tipo de uso y rigurosidad metodológica en el uso e interpretación de estos datos. En segundo lugar, se buscará profundizar cualitativamente en los hallazgos de la primera fase. Se indagará la manera en que los periodistas evalúan el valor periodístico de este tipo de datos, sus hábitos y rutinas profesionales en la cobertura de datos de encuestas y, finalmente, las consideraciones y conocimientos metodológicos que aplican y consideran necesarios para realizar su trabajo”, explica Etchegaray.