Profesor Marcelo Santos presentó avances de proyecto asociativo en el Sexto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación 2024

COMPARTIR

Santos, a nombre del equipo, presentó los avances del Proyecto Asociativo "Entre la Prohibición y la Anomía" con la ponencia titulada "¿Prohíbo, regulo, sanciono? Una radiografía de las normativas del uso de tecnologías digitales en los colegios en Chile"

25 / 10 / 2024

El académico Marcelo Santos, de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, representó a un equipo interdisciplinario e interfacultad de la UDP -y un profesor UC- en el Sexto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación 2024 desarrollado entre el 22 y el 24 de octubre en el Centro de Extensión Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El profesor Santos, a nombre del equipo, presentó los avances del Proyecto Asociativo “Entre la Prohibición y la Anomía” con la ponencia titulada “¿Prohíbo, regulo, sanciono? Una radiografía de las normativas del uso de tecnologías digitales en los colegios en Chile”, que da cuenta del primer análisis masivo de todas las normativas de colegios chilenos respecto a la adopción y uso de tecnologías digitales en sala de clase en educación básica y media.

El equipo está compuesto por:

  • Marcelo Santos (Facultad de Comunicación y Letras UDP)
  • Matías Rojas (Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP)
  • Macarena Peña y Lillo (Facultad de Comunicación y Letras UDP)
  • Gabriel Jesús Cofré (Facultad de Educación PUC)
  • Carolina Zúñiga Facultad de Comunicación y Letras UDP)
  • Cristián Cox (Facultad de Educación UDP)
  • Ignacio Jara (Facultad de Educación UDP)

 

“El estudio fue desarrollado usando métodos mixtos y distinguió diez diferentes categorías de regulación (como prohibición de uso de dispositivos; protocolos de uso; sanciones, entre otras), desde las cuales se construyó un índice de regulación de uso de tecnología. De esta forma se identificaron tres niveles de regulación de tecnologías digitales (bajo, medio y alto) y se analizaron los resultados en base a esta distinción y a datos del Mineduc (como número de matrícula, resultado SIMCE, etc.) para identificar variables que se correlacionan con el índice”, explicó Santos.

Las conclusiones del estudio apuntan a que los colegios apuestan predominantemente a la regulación que a la prohibición, “sin embargo se encontró poca variabilidad entre las normativas de los colegios. Finalmente se concluye que características relacionadas con mayor complejidad de gestión, como altos niveles de matrícula o colegios con media y básica, tienen mayor nivel de regulación”, detalló el académico.