Mónica Maureira fue designada por el Gobierno de Chile al Comité de Expertas de la Secretaría Técnica de la Convención de Belém do Pará de la OEA
18 / 08 / 2022
A mediados de agosto de este año, el Gobierno de Chile designó a Mónica Maureira Martínez, académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, para ser parte del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará” (MESECVI).
La designación la hizo el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Misión Permanente de Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA), según un comunicado oficial.
En palabras de la académica Maureira, “la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres es uno de los tratados de derechos humanos de las mujeres más importantes para la región, pero también en la construcción del derecho internacional de los derechos humanos. Esta Convención fue la primera en reconocer y describir la violencia hacia las mujeres y niñas como una violación a los derechos humanos; un problema en que los estados tienen responsabilidad ya sea por acción u omisión. Desprivatiza la violencia hacia las mujeres y niñas. Es decir, reconoce que es un problema público, que tiene manifestaciones públicas como la violencia de género institucional hacia mujeres y niñas. Reconoce dimensiones de la violencia hacia las mujeres: física, sexual y psicológica”.
- ¿Qué significa para usted haber sido designada por el Gobierno de Chile para ser parte del Comité de Expertas?
Me siento muy honrada, pero principalmente siento que se reconoce el trabajo que se desarrolla desde la sociedad civil y las organizaciones de mujeres y feministas que son las principales protagonistas en torno a exigir a los estados y a toda su institucionalidad, la erradicación de la violencia. Es una oportunidad además para trabajar colaborativamente entre quienes integran el Comité, intercambiar experiencias y aprendizajes, e ir identificando los cambios que se están dando en una regiones donde el impacto de la violencia hacia las mujeres es muy alto.
- ¿Cuáles serán sus labores como parte del Comité?
Tendré la responsabilidad de evaluar las respuestas de los estados y el nivel de cumplimiento, avances y desafíos en torno a todo el articulado de la Convención, elaborar resultados y recomendaciones en base a las informaciones que se aporten, con el objetivo de fortalecer la implementación de la Belém Do Pará.
- ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la Convención, particularmente, en Chile?
Uno de los principales desafíos es contar con una ley integral -el proyecto que se discute en Chile se llama ley sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia- que reconozca las distintas dimensiones y la magnitud de la violencia hacia mujeres y niñas, que establezca y defina las responsabilidades públicas en materia de atención y prevención, y de formación y sensibilización permanente al funcionariado público en materias de género, derechos humanos y violencia. La discusión en torno a este proyecto está activa en el Senado a través del trabajo conjunto de las comisiones Mujer e Igualdad de Género, y Constitución. Otro desafío es el acceso de las mujeres y otras víctimas a la justicia y a la información (de mujeres, organizaciones) para conocer cuantitativamente y cualitativamente los delitos o crímenes contra las mujeres, las manifestaciones que los delitos hacia las mujeres adquieren (maltrato, acoso sexual, abuso sexual, violencia física, sexual y/o psicológica) en qué ámbitos, público o privado. Lo anterior requiere que el Poder Judicial y otros órganos auxiliares de justicia desarrollen e implementen sistemas informáticos más efectivos, desde los cuales se obtenga información detallada sobre los tipos de delitos vinculados a las mujeres. En esta misma línea, tampoco existe una institución pública que genere información en materia de violencia hacia mujeres y niñas y que sistematice integralmente las que otros organismos públicos y de la sociedad civil también generan.
Puedes conocer más sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará en este enlace.