Jorge Saavedra y Marcelo Santos analizaron las transformaciones de la vida pública en 30 años de internet en América Latina

COMPARTIR

“La aparición de Internet y la Web 2.0 trajo esperanzas de una esfera pública más inclusiva, donde las voces marginadas pudieran ganar prominencia. Sin embargo, (...) el control algorítmico, la desinformación y el dominio de las grandes corporaciones mediáticas han obstaculizado la verdadera participación pública”, plantea Saavedra.

16 / 10 / 2024

El filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, planteó a los cafés en Inglaterra y Alemania en los siglos XVII y XVIII como “centros de crítica”, lugares donde se producía la comunicación por medio de conversaciones y publicaciones. Lo que él denominó esfera pública se configuraba en espacios como estos, donde se daba la espontaneidad social, libre de las interferencias estatales, las regulaciones del mercado y los medios de comunicación: lugares de libre expresión, participación y deliberación desde donde surge la opinión pública en su fase informal, donde se evalúa críticamente e influye en la política.

Sin embargo, en Latinoamérica, el pasado y presente colonial influye profundamente en la manera en que la región busca materializar esta noción de esfera pública. Así lo plantean los investigadores y académicos de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales Jorge Saavedra y Marcelo Santos. En el artículo “The Public Sphere and the Internet in Latin America”, coescrito por ambos y publicado en el journal Javnost – The Public, analizan esta problemática y cómo esta se sostiene en los tiempos de internet.

“Este legado ha arraigado desigualdades estructurales que silencian las voces subalternas, en particular las de los pueblos indígenas, las mujeres y otras comunidades marginadas. El texto vincula el inicio colonial de la modernidad, caracterizado por la violencia y la exclusión, con la limitada participación en el discurso público que aún persiste hoy”, explica Saavedra.

El artículo examina el papel de los medios tradicionales en la configuración de la esfera pública en América Latina del siglo XX, subrayando problemas de propiedad mediática, economía política e influencia estadounidense. “Lo que hacemos es manifestar que, a pesar del potencial participativo de las tecnologías mediáticas modernas, los intereses corporativos y las estructuras establecidas han perpetuado en gran medida las desigualdades existentes, impidiendo que los medios funcionen como una plataforma verdaderamente inclusiva para el debate público”, agrega Santos.

Tras 30 años de internet en América Latina, los autores reflexionan en torno a preguntas como: ¿Quién tiene voz en esta esfera pública latinoamericana? ¿Algo ha cambiado con los medios y plataformas digitales? “La aparición de Internet y la Web 2.0 trajo esperanzas de una esfera pública más inclusiva, donde las voces marginadas pudieran ganar prominencia. Sin embargo, el artículo critica la realidad de los espacios digitales en América Latina, mostrando cómo el control algorítmico, la desinformación y el dominio de las grandes corporaciones mediáticas han obstaculizado la verdadera participación pública. Internet, en este contexto, refleja las mismas desigualdades estructurales que los medios tradicionales”, sostiene Santos.

En este escenario, en la publicación se cuestiona la aplicabilidad del concepto de “público” en la región, dado el historial de exclusión y opresión histórico y actual. “Proponemos, en consecuencia, repensar lo que significa ‘público’ y ‘ciudadanía’ en este contexto, sugiriendo enfoques alternativos arraigados en tradiciones locales, como el ‘buen vivir’, que enfatizan la colaboración, la solidaridad y la toma de decisiones colectiva por sobre el modelo occidental tradicional de la esfera pública”, explica Saavedra.

Accede al artículo en el siguiente enlace: