“Influencers en la esfera política. Una mirada desde las juventudes chilenas”: Estudio analiza la irrupción del mundo influencer en el campo político
El trabajo revela la convergencia entre las prácticas propias del ecosistema digital con la comunicación política, desde el uso de estéticas cotidianas y humorísticas hasta la construcción de carisma y comunidades digitales de seguidores. Asimismo, documenta el ingreso de algunos creadores de contenido directamente a la arena electoral, sin intermediarios políticos.
03 / 09 / 2025
“Influencers en la esfera política. Una mirada desde las juventudes chilenas” es el nombre del estudio que analiza cómo las dinámicas del ecosistema digital están transformando la política contemporánea. A partir de una investigación cualitativa y cuantitativa con jóvenes de entre 18 y 24 años, el estudio mapea algunos de los influencers más relevantes, identificando sus nichos temáticos, posicionamientos políticos explícitos e implícitos y formas de interacción en plataformas como TikTok e Instagram.
La investigación desarrollada por Thais Pavez (Universidad de São Paulo), Claudia Ramírez Friderichsen (Universidad Diego Portales y Pontificia Universidad Católica de Chile), João Guilherme Bastos dos Santos (Instituto Democracia en Jaque), Giovanna Marquesano (CEBRAP), Natalie López y Marcelo Santos (Universidad Diego Portales), y Esther Solano (Universidad Federal de São Paulo), revela una transformación estructural en la forma en que la política se comunica, se representa y se percibe, especialmente, entre las juventudes. Más allá de la utilización de redes sociales por parte de políticos o figuras públicas –que ya no es novedad–, se aborda la transfusión de lógicas propias del mundo influencer al campo político, un proceso en que el uso de estéticas cotidianas y humorísticas, así como la construcción de carisma y comunidades digitales de seguidores, está redefiniendo la figura del político tradicional.
En este contexto, se observa que el carisma digital se transforma en un capital político fundamental, el cual se pone a prueba a través de métricas como el número de seguidores, reproducciones y reacciones. Esta lógica influencer se caracteriza, a su vez, por una reducción de la distancia percibida entre emisor y audiencia, que es percibida como autenticidad por los jóvenes entrevistados en el estudio.
En la dirección inversa, se analizó también la incursión de influencers en la política, muchas veces eludiendo los canales tradicionales de ascenso. Así como también el fenómeno de la manifestación política por parte de influencers. “Fuera de esos contextos de intensa actividad política –como las campañas electorales polarizadas o las manifestaciones masivas en las calles–, los creadores de contenido tienden a evaluar cuidadosamente la posibilidad de expresarse políticamente, considerando el riesgo de perder seguidores o de recibir mensajes de odio, lo cual podría afectar sus emprendimientos y sus fuentes de ingresos, o su conexión con audiencias amplias”, plantea la investigación.
En Chile, la mayoría declaró no seguir a influencers que se manifestasen políticamente. Sin embargo, el análisis de los contenidos de los influencers con quienes los jóvenes se identifican muestra que al menos un 38% de los influencers chilenos analizados sí expresan posiciones políticas, ya sea de forma explícita o mediante referencias más sutiles, integradas en la cotidianeidad de sus publicaciones, con lo que este ecosistema también funciona como un espacio de circulación de ideas, valores y visiones de mundo.
El estudio fue presentado el 19 de agosto en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras UDP. Revive la actividad a continuación: