Cómo ha mutado el periodismo en Chile, comenta Alfredo Sepúlveda

COMPARTIR

Alfredo Sepúlveda - La Tercera

01 / 07 / 2024

“(El periodismo) Es un concepto que a lo largo de la historia ha mutado: comienza siendo una sucursal de la política, propaganda; hoy es un mecanismo civil de fiscalización del poder, te da el informe del tiempo y los resultados del fútbol, y te informa para que tomes decisiones dentro de una democracia. Al final creo que di con una idea que resultó, pero me costó encontrar: el periodismo en este libro está definido como un triángulo. Los vértices son los periodistas, los medios y el poder político. Y la historia son los catetos y la hipotenusa: las relaciones de tensión y distensión que han unido a unos y otros a lo largo de dos siglos. Eso al menos me permitió jerarquizar y tener algún tipo de criterio respecto de qué contar y qué no, porque la tentación de irse por las ramas siempre era infinita: todo me resultaba muy atractivo de investigar”.
” (…) personalmente no concibo un periodismo que se haga fuera de ellos, “en la personal”, que es la promesa que le hacen las redes sociales a los periodistas, sin compensarlos nunca y ofreciéndoles más y más promesas de fama. Supongo que los medios, incluido este, están dejando de ser lo que eran, van a cambiar su forma, pero tienen que mantener, de la manera que sea, el principio de que en ellos la información se verifica de manera sistemática con profesionales especializados. Y sostener así una cultura periodística –hábitos, rutinas, valores, estándares, protocolos– transmisible de generación en generación que, aun con cambios, ciertamente, ha definido a la profesión durante doscientos años. Primero eso, después veamos IA y fake news”.