Entrevista a Ricardo Martínez: Cómo cambió el hablar de los chilenos

COMPARTIR

Ricardo Martínez - La Tercera

10 / 12 / 2024

“Yo diría que la evolución mayor tiene que ver con hitos. Muchos lingüistas plantean que la evolución no es continua, sino que se produce saltacionistamente, vale decir, hay momentos en los cuales se producen unas evoluciones más rápidas, típicamente por el lenguaje juvenil. Yo diría que los tres grandes hitos son los años 60, con la Nueva Ola; los años 80, con el rock latino, para poner un paralelo con la identidad juvenil, y después, en los años 2000, con todo el tema de los pokemones, la introducción de las redes sociales, lo que tiene que ver con el trap. Y en ese sentido, la evolución más actual tiene que ver con que en Chile estamos hablando más como en otras partes de Latinoamérica”, señaló el académico de la Facultad de Comunicación y Letras UDP.

“(…) Hay mucha terminología que es latinoamericana y que ya viene, por supuesto, desde el Cartoon Network, que tenía un habla que era más mexicana fundamentalmente. Además, la inmigración ha favorecido mucho eso también. Entonces, una de las cosas que han pasado es que hoy día Chile no está tan aislado como antes; por lo tanto, el habla chilena se está empezando a parecer más a la de nuestros países vecinos o a la del resto del continente”, agregó.

“Hay una pronunciación bien especial. Yo diría que es una de las cosas más interesantes que han pasado, sobre todo en ciertos grupos sociales, y obviamente son grupos más jóvenes vinculados al trap. Es que antiguamente en Chile, una de las características importantes es que aspiramos las ‘eses’ al final de las sílabas o al final de las palabras. Por ejemplo: ‘loh niñoh’. Lo aspirábamos. Pero ahora está apareciendo una de esas aspiradas intervocálicas. Por ejemplo, no dices ‘así’, dices ‘ahjí’, como si fuera una hache”, añadió Martínez.