Entrevista a Marcelo Santos: Descubre cómo ha cambiado la comunicación en tiempos de plataformas digitales y redes sociales
Marcelo Santos - SBS (Australia)
19 / 06 / 2024
“Lo que ha pasado es que hay una aproximación mayor entre la figura personal del político o política y el ciudadano, pero de una forma ilusoria, un acercamiento mediado: acomodo mi forma de actuar, mi forma de ser visible a la sociedad, de acuerdo a la lógica de las redes. Eso beneficia contenidos más polémicos, más controversiales y además la lógica de esos canales directos de comunicación ciudadana privilegian la lógica más personalista. Es un proceso que viene desde antes de las plataformas digitales, pero que se agudiza cuando puedo escribirle directamente a mi presidente, a mi candidato y a veces incluso me responden, él, ella o un asesor. Eso genera un estímulo complicado para la clase política que es hacer acciones que sean efectivas bajo esa lógica, que no necesariamente son constructivas desde una perspectiva de democracia, de liberación de la información y de proyecto político”, explicó el académico de la Facultad de Comunicación y Letras UDP.
“Para una persona con exposición es una cosa que te consume. Es como un callejón sin salida: por un lado está la personalización de la comunicación política que va junto con la idea de personalización de la política, en que la gente empieza a valorar más a la persona que a un proyecto político -la personalidad, la apariencia, la forma- y menos la leyenda, la ideología a la cual adscribe. Eso conlleva una especie de populismo del siglo XXI, cuando va junto con la radicalización, entonces es un cóctel bastante complicado al que estamos expuestos hoy en día”, agregó Santos.