Entrevista a Alejandra Matus sobre investigación en que participó la Cátedra Unesco UDP

COMPARTIR

Alejandra Matus - Radio Usach

06 / 08 / 2025

“En general, son periodistas que, por un lado, investigan o dan cuenta de irregularidades, corrupción, etcétera, en sus países de origen, o porque critican a alguna figura de poder. Los países que más han provocado la inmigración forzada de sus periodistas son Venezuela, Nicaragua y Cuba, que no pueden considerarse democracias, por lo menos no democracias de pleno derecho en este minuto.

“En general, la detonante es una reacción de la autoridad hacia el tipo de periodismo que están ejerciendo los colegas, por eso la investigación es sobre desplazamiento forzado, no es una elección individual en búsqueda de mejores perspectivas profesionales, que también se puede dar, sino que es más bien una decisión de la autoridad o de las autoridades comprometidas”.

“El periodismo es muy local, uno necesita conocer mucho una sociedad para poder hacer un periodismo de calidad y tú llegas a vivir a otro país que no es el tuyo, con otras costumbres, con otra cultura, y donde no necesariamente las puertas de los medios van a estar abiertas para ti”.

“Muchos de estos periodistas desplazados terminan manejando Uber o haciendo otras cosas porque no encuentran una acogida en el oficio o no pueden  psicológica y mentalmente dedicarse a otra cosa que no sea  escribir de su país, con la desventaja de que ya no están ahí y no pueden recurrir a las mismas fuentes. Entonces, es una situación de estar en un limbo hasta que la situación se solucione”.