Alberto Arellano - Metropolitan FM
01 / 09 / 2025
“Cuando no existe periodismo que vigile cómo funciona la administración pública y la institucionalidad asociada, evidentemente tenemos una institucionalidad más expuesta a la corrupción, a la opacidad en el gasto público, a que pueda ser cooptada por el crimen organizado, a irregularidades, a un montón de cosas que no tenemos cómo saber si no es gracias al trabajo de la prensa. Y eso también es un gran problema, sea época de elección o no”.
“En rigor, el panorama no es muy alentador en la región, pero si uno mira los números, Chile es el país con mayor cantidad de desiertos informativos del universo de países estudiados que son Colombia, México, Argentina y Perú. Es preocupante y tiene que ver con las políticas de fomento a los medios, a nivel de política pública estatal, el centralismo, probablemente la geografía también del país, un montón de cosas que inhiben, obstaculizan que exista periodismo sustentable y profesionalizado.
“Si uno mira lo que sucede en la mayoría de las comunas del país, sobre todo en aquellas más rurales, que están más alejadas de los centros urbanos, no hay producción de noticias de manera regular mínimamente. Estamos apostando acá a que cumplan con un criterio muy mínimo, que es producir noticias de interés público al menos dos veces al mes. Con este mínimo no existen. Y los que existen dependen de voluntariado, a veces venta de pauta propia, entre otras”.