Editorial española publica libro coeditado por Marcela Aguilar, decana de la Facultad de Comunicación y Letras UDP

COMPARTIR

La decana trabajó junto a María Angulo Egea en "Criaturas fenomenales".

10 / 03 / 2023

Durante esta semana se publicó el libro “Criaturas fenomenales”, una obra que recopila obras de una veintena de cronistas de habla hispana nacidas a partir de la década de los ochenta. El trabajo, publicado por La Caja Books (España), fue editado por Marcela Aguilar, decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, y María Angulo Egea. El libro llegará a Chile a comienzos de abril.

“‘Criaturas fenomenales’ es un trabajo inédito en nuestra literatura. María Angulo Egea y Marcela Aguilar Guzmán han dedicado un lustro a rastrear el paisaje de la crónica escrita en castellano. Una búsqueda por más de veinte países para reunir a algunas de las voces más significativas de la crónica escrita en castellano. Las escritoras que conforman este volumen han nacido después de 1980 y han publicado sus textos en pleno siglo XXI. Pero no son nuevas por ello sino porque, como escribe Gabriela Wiener en el prólogo: ‘Son las que están aquí las que trajeron los nuevos temas, los nuevos aires, los nuevos cuerpos, los nuevos horizontes, las nuevas luchas, las nuevas palabras, las que siguen empujando la puerta fría, las que han acampado en el extrarradio’“, reza el comunicado de la editorial.

La decana de la Facultad de Comunicación y Letras UDP habló sobre el trabajo realizado:

  • ¿Cómo y cuándo nace el proyecto de lectura e investigación de “Criaturas fenomenales”?

Ambas comenzamos a trabajar proyectos sobre crónica hace muchos años, yo coordiné un libro de entrevistas a cronistas llamado “Domadores de historias” (esa frase es de Martín Caparrós) que se publicó en Chile en 2010 y María lanzó “Crónica y mirada” en 2014. Recién nos conocimos en 2018, cuando María visitó Chile, y de inmediato nos entusiasmamos con la idea de hacer un libro juntas. Al comienzo iba a ser una selección de ensayos sobre la representación de la mujer en la crónica, pero pronto entendimos que era más urgente visibilizar el esfuerzo y el talento de muchas cronistas de Latinoamérica y España que, por dificultades en la circulación de los textos fuera de los países donde fueron publicados, no han sido suficientemente conocidas y reconocidas. Nos pusimos entonces a la tarea de encontrar al menos una cronista de cada país de habla hispana. Al cabo de un año de búsqueda, reunimos casi un centenar de crónicas que nos parecían valiosas por su mirada, su investigación y su escritura. Como nadie nos iba a publicar un libro tan extenso, asumimos que tendríamos que dejar muchos textos fuera, entonces nos preguntamos qué podría ser más valioso como selección, y decidimos que era destacar a las cronistas más jóvenes, porque para ellas aparecer en esta antología debiera ser un espaldarazo a su trabajo, algo que les permita seguir por este camino tan arduo que es el del periodismo narrativo. Así llegamos a los veinte textos y veintiún autoras que incluimos en el libro.

  • ¿Cuál es la vigencia e importancia de un trabajo como este?

Hemos conversado mucho sobre la pertinencia de hacer una selección solo de mujeres, porque sabemos que no existe una “escritura de mujeres” y entre los muchos rótulos que históricamente han limitado a las escritoras está la idea de que lo femenino implica hablar de las emociones, lo doméstico, lo íntimo. Sin embargo, nos parece que, en el ámbito del periodismo narrativo o crónica, suelen destacar más autores que autoras, por razones muy diversas (en el caso de ellas, por ejemplo, la dificultad para conciliar el trabajo con la maternidad, la propensión a colaborar en equipos más que a pelear espacios de lucimiento personal). En algún momento de este diálogo leímos un libro de Andrea Kottow y Ana Traverso que se llama “Leer y tachar”, cuyo prólogo fue muy iluminador para nosotras: hablar de la escritura de mujeres es, dicen ellas, una estrategia de visibilización. Así queremos también que sea leída esta antología.

  • ¿En qué punto está la crónica en castellano?

Este ejercicio de leer las nuevas crónicas publicadas en estos cinco años nos deja una sensación muy esperanzadora: es impresionante la cantidad de medios digitales que han surgido en Latinoamérica y España donde se publican textos de gran calidad. Sabemos que detrás de esas publicaciones muchas veces hay enormes sacrificios, que son equipos editoriales muy precarios y que, para investigar y escribir estas historias cuentan con su energía, su talento y casi nada más. Esperamos que esta antología sea una forma de dar mayor visibilidad a estas autoras y, de paso, a los medios que las publican, para que lleguen a un público más amplio y puedan, así, fortalecerse y mantenerse como proyectos periodísticos.

Puedes encontrar más información sobre “Criaturas fenomenales” en el siguiente enlace: