Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño: “Mil voces para contar una historia: la construcción de Lejos de Luisiana”

COMPARTIR

La autora española conversó con la decana Marcela Aguilar sobre su última obra.

09 / 05 / 2023

El lunes 8 de mayo se realizó la Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño con Luz Gabás como invitada y con la decana Marcela Aguilar como presentadora. La actividad, que se realizó en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, se tituló “Mil voces para contar una historia: la construcción de Lejos de Luisiana”.

Gabás (1968), es licenciada en Filología Inglesa y profesora titular de escuela universitaria. Su primera novela, Palmeras en la nieve (2012), se convirtió en un fenómeno de crítica y ventas, y desde entonces, ha sido traducida a varios idiomas y adaptada al cine, consiguiendo un rotundo éxito en taquilla; la película consiguió dos premios Goya. Con Regreso a tu piel (2014), Como fuego en el hielo (2017) y El latido de la tierra (2019), la autora ha recibido el reconocimiento de lectores y asociaciones de libreros de toda la geografía española y alrededor del mundo. En 2022 recibió el Premio Planeta por su novela Lejos de Luisiana, publicado el mismo año.

“Al ser novela histórica, yo recupero un contexto muy desconocido y tengo que recrearlo de una manera veraz, es decir, que yo no me puedo inventar nada. Eso sería para la parte de ficción. No me puedo inventar nada en cuanto a los hechos históricos que sucedieron, no puedo inventar que ocurrió una batalla. Cuando los escritores afrontamos una novela histórica, tenemos el reto de que no somos historiadores y tenemos que empezar a estudiar como si fuese una tesis doctoral”, comentó la autora sobre su proceso de investigación previo a escribir Lejos de Luisiana.

“Me dediqué dos años a la preparación del material, es decir, tuve que estudiar toda la historia universal y la fui acotando hasta centrarme en el territorio de Luisiana, (…) que ocuparía diez o doce estados estadounidenses actuales. Entonces, organizo la información histórica, como si fuera una historiadora, preparo carpetas de documentación de la parte histórica, parte social, grupos comerciantes, religiosos, sociales, militares, y voy pensando, de esos grupos sociales, qué personajes voy a ir creando para luego armar la trama”, continuó.

Revisa algunas imágenes y el registro audiovisual completo de la Cátedra a continuación: