Cátedra Unesco UDP con Antonio Caño: “Un medio público puede ser muy útil para complementar a los medios privados, pero para ello necesitamos otra clase política en el mundo”

COMPARTIR

El ex director del diario El País con más de 40 años de trayectoria, participó de la Cátedra Unesco, llevada a cabo por la Facultad de Comunicación y Letras. Allí ahondó en los contenidos de su libro “Digan la verdad” y se refirió al rol periodístico con sus principales desafíos en el actual contexto mundial.

27 / 03 / 2023

Inició su carrera como reportero en la agencia EFE, informó sobre la caída de dictadores como Francisco Macías, Antonio Noriega y las guerras del Líbano o las Malvinas. En 1982 se unió al diario El País y fue su corresponsal en México, Centroamérica y Estados Unidos, donde cubrió las presidencias de Clinton, Bush y Obama. Fue redactor jefe y subdirector de internacional de la edición dominical y director del diario entre 2014 y 2018, momento en que el medio comenzaba la transición hacia el mundo digital. Esto es parte de los más de 40 años de trayectoria del periodista Antonio Caño, quien fue el invitado de un nuevo ciclo de la Cátedra Unesco, llevada a cabo por la Facultad de Comunicación y Letras UDP.

En la instancia, Caño fue entrevistado por la periodista de investigación y académica UDP Alejandra Matus, y ahondó en las reflexiones plasmadas en su libro “Digan la verdad: Memorias de un periodista y apuntes sobre un oficio en peligro de extinción”, donde aborda tanto el ejercicio periodístico, como las problemáticas y rol de los medios de comunicación en nuestros días.

“La crisis y la incertidumbre actual del periodismo tiene varios motivos, el principal es la revolución tecnológica. Pero otro de ellos es la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales, que se ha producido, en muchos casos, porque actuaron como cómplices del poder político y económico. Por lo tanto, la sociedad quedó a la espera de que surgieran medios alternativos y asistió complacida en muchos casos a la caída de los tradicionales. Pero, no es algo de lo que tengamos a alegrarnos, porque el periodismo, desde mi punto de vista, necesita de empresas potentes que lideren la industria, que sean capaces de proteger a los periodistas, de pagarles buenos salarios y que le den a la profesión el músculo suficiente para hacer frente los demás poderes, principalmente al político. Yo no digo que no se pueda hacer periodismo fuera de las grandes empresas periodísticas, pero tengo mis dudas de que así pueda ser”, reflexionó.

El rol del Estado en el ejercicio de la profesión periodística también fue un tópico que se abordó en la instancia. Frente a la experiencia de medios de comunicación públicos en el mundo, Caño asegura que no hay buenas experiencias a excepción quizás del caso británico, con la BBC. “En España existen medios públicos que nadie les cree porque
cambian de línea política bruscamente cuando cambia el Gobierno. La BBC es un medio de extraordinaria calidad, pero es una excepción en una democracia excepcional, una sociedad que incorporó muy bien cuál es la función del periodista y por qué el Estado está interesado en tener un periodismo libre y ese es un grado de madurez democrática que no todos los países podemos aspirar. Pero no está libre de problemas. En una situación deseable de democracia avanzada un medio público puede ser muy útil para complementar a los medios privados, como un complemento. Pero para ello necesitamos otra clase política en el mundo”, comentó.

Asimismo, se refirió al dilema de la imparcialidad periodística y la expresión de opiniones en el ejercicio de la profesión. “Si un periodista expone de forma abierta una opinión sobre un asunto sobre el que tiene que informar de forma creíble, va a perder legitimidad, exactamente igual que si un juez emite en redes sociales una opinión contundente sobre un caso que tiene que juzgar. Yo sostengo que esta es una profesión como algunas otras, que se ejerce en conciencia y que uno tiene que responder en conciencia si está actuando de forma honesta con sus fuentes y con sus lectores”.

Puedes revisar el registro completo de la Cátedra a continuación: