Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño: Argentina, 1985: cine y escritura

COMPARTIR

El director y guionista Mariano Llinás conversó con Álvaro Ceppi, director de la Escuela de Cine y Realización Audiovisual UDP. Además de participar en la Cátedra, el cineasta argentino impartió una clínica de cine.

24 / 01 / 2023

El jueves 19 de enero se realizó la primera Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño del 2023 con Mariano Llinás como invitado y con el director de la Escuela de Cine y Realización Audiovisual UDP, Álvaro Ceppi, como presentador. La actividad, que se realizó en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, se tituló “Argentina, 1985: cine y escritura”.

Mariano Llinás es docente de la Universidad del Cine de Argentina, casa de estudios de donde egresó, es co-fundador del grupo de cineastas “El Pampero Cine”, con el cual ha producido y dirigido distintos proyectos lejos de las estructuras de financiamiento tradicionales, cuestionando y apostando a un cine despojado de jerarquías y poblado más bien, de libertad. Ha dirigido los cortometrajes Derecho viejo (1998), La más bella niña (2004), Tres fábulas de Villa Ocampo (2014) y los largometrajes Balnearios (2002), Historias extraordinarias (2008) y La flor (2018). Además, es co-guionista en la aclamada película “Argentina, 1985” (2022); reciente ganadora del Premio Globo de Oro a “Mejor película extranjera”.

“Es difícil de pensar el cine popular”, dice Llinás. “Porque uno podría decir ‘¿quién decide si una película es popular o no?’. O sea, ¿se puede hacer una película deliberadamente popular? ¿Se puede aspirar a la popularidad o la popularidad la da el pueblo, el espectador? Es una gran discusión, desde luego. Tiene que ver con el tema, con el resultado, en qué medida aparece el tema del mercado”, cuestiona.

“Uno, como cineasta, como persona que piensa las películas, que piensa el cine, está muy a ciegas con respecto a cómo son las cosas. Lo cual es fantástico, en definitiva. Imagínate qué duro sería o qué desagradable o ingrato sería si uno pudiese manipular al público como una ciencia exacta. No es así. Uno no sabe. Por lo tanto, mi sensación es que el público es que el público decide qué es lo popular y no los autores, no los cineastas”, continúa.

Además de su participación en la Cátedra, Llinás también impartió una Clínica de Cine que se dividió entre los días 19 y 20 de enero.

Revisa algunas imágenes del paso del cineasta argentino por la UDP y el registro audiovisual completo de la Cátedra a continuación: