El proyecto fue realizado por la Escuela de Periodismo UDP, en colaboración con American Spaces y la Embajada de Estados Unidos en Chile.
14 / 11 / 2022
El 10 de noviembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la web de Verifica tus medios, una iniciativa para combatir la desinformación, a cargo de estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales.
La actividad se realizó en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras UDP y contó con representantes de la Escuela y de los entes colaboradores del proyecto: American Spaces (American Corner UDP) y la Embajada de Estados Unidos en Chile.
“Nuestra Escuela fue la primera del país en tener un ramo de Fact Checking en su malla, un ramo que ha sido muy demandado por los alumnos y que se ha impartido con gran éxito. En paralelo a este proyecto, que se llama Verifica tus medios, la Escuela se ha abocado a la tarea de crear una unidad de Fact Checking compuesta íntegramente por alumnos que han aprobado el ramo de Herramientas de Fact Checking: Verifica UDP, y nuestro propósito es que siga activa”, comentó Gazi Jalil, director de la Escuela al comienzo de la ceremonia, que contó con invitados como Marcela Aguilar, decana de la Facultad, y Cristóbal Marín, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UDP.
Luego le dio el paso a Bernadette M. Meehan, embajadora de Estados Unidos en Chile: “Medios libres e independientes, periodistas valientes y una sociedad que les respete y honre, son la base de una democracia saludable. Ahora más que nunca, la competencia de ideas entre un público informado es la forma en que nos aseguramos que nuestras democracias puedan concluir su promesa a la gente, pero deben basarse en hechos y confianza”, sostuvo.
“La desinformación ataca las democracias al debilitar la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos, los medios de comunicación libres e independientes y en el sistema público. Tanto en los Estados Unidos como en Chile, actores regionales y extra regionales, impulsan la desinformación y la propaganda para lograr sus objetivos mediante la manipulación del ecosistema de información”, agregó.
“Los gobiernos no pueden hacer frente solos a este desafío, (…) necesitamos un enfoque integral que incluya a los jóvenes, ustedes, la academia y la sociedad civil. Necesitamos revisar detalladamente la información que recibimos, sus fuentes y sus moderaciones. El programa Verifica tus medios es un ejemplo más de cómo Estados Unidos y Chile trabajan juntos para combatir la desinformación y promover la alfabetización digital. Combatir la desinformación y educarnos sobre el mundo digital es responsabilidad de todas y todos. Hago un llamado a todos ustedes a que se sumen a este esfuerzo a través de Verifica tus medios”, concluyó la embajadora.
Posteriormente, se realizó un panel sobre desinformación, donde participó Edward Carter, periodista y abogado estadounidense, Nicolás Freire, cientista político y académico, y Valentina de Marval, profesora del curso Herramientas de Fact Checking y encargada de Verifica UDP.
Durante la discusión, el foro se preguntó “Si los periodistas siempre hemos tenido que verificar los datos, entonces ¿por qué tiene que haber alguien aparte haciendo el chequeo de la información”?
La académica UDP respondió que esta es “una pregunta que se nos repite bastante a quienes hacemos fact checking y da paso a una conversación muy interesante porque resulta que la verificación de datos y hechos se hace necesaria a principios de los 2000, cuando la circulación de desinformación en el discurso público era de un volumen tal que ya no bastaba con verificar lo que se publicaba como noticias tradicionales. Después, cuando se empieza a masificar y a hacer más accesible el internet y, peor, cuando empieza a estar en nuestros bolsillos, ahí ya fue una especie de -perdón la expresión- desmadre de desinformación donde el periodismo queda muy corto y los fact checkers también”.
“Ahí las agencias internacionales (de noticias) tuvieron que integrar fact checkers porque la verificación previa a publicar notas de periodismo no era suficiente. Sí, (…) se hace muy necesario, pero sigue siendo poco. Es mejor que exista (el fact checking) a que no, pero sigue siendo poco lo que puede hacer al respecto con el impacto y el alcance que tiene la desinformación, por ejemplo, en una sobremesa o en una conversación de pasillo. Ahí el fact checking no va a llegar, y la desinformación sí”, concluyó De Marval.
Puedes visitar Verifica tus medios, ver algunas imágenes y el registro audiovisual completo de la actividad a continuación: