Conversatorio sobre historieta “De sistemas y cartografías. Teorizaciones del cómic en Chile”

COMPARTIR

En la actividad, la docente de Literatura Creativa UDP, Paloma Domínguez, conversó junto a los investigadores Jorge Sánchez y Hugo Hinojosa sobre "Sistemas de la historieta", de Thierry Groensteen, y "Non Sequitur. Variaciones de la Historieta en Chile", editado por ellos mismos.

13 / 09 / 2022

El conversatorio sobre historieta “De sistemas y cartografías. Teorizaciones del cómic en Chile” se realizó el 9 de septiembre en el Estudio de Televisión de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. La actividad, organizada por la Escuela de Literatura Creativa UDP, se enfocó en dos textos: “Sistemas de la historieta”, de Thierry Groensteen, y “Non Sequitur. Variaciones de la Historieta en Chile”, un volumen de ensayos sobre cómics chilenos editado y compilado por Paloma Domínguez, académica UDP, en conjunto con los investigadores y docentes Jorge Sánchez (USACH) y Hugo Hinojosa (UAHC).

Ellos tres son parte del comité editorial de Dibujos que Hablan, que es una de las instancias en Chile donde se ha desarrollado la teoría, explicó Domínguez.

“Algo muy importante del cómic y que lo podemos ver tanto en Ring (Red de investigadoras e investigadores de narrativa gráfica) como en Dibujos que Hablan, es que el cómic es un elemento que emerge del pop. Siempre intentamos que ese elemento pop nunca se aleje, a pesar de que tratamos de hacer teoría“, comentó la docente de Literatura Creativa UDP.

Hinojosa, quien participó en la traducción del texto de Groensteen, hizo énfasis en que aún quedan obras que no han sido traducidas al español: “Ahí queda un desafío de mucha teoría que está dando vuelta, pero creo que, justamente, el desafío más grande es importante al estar traduciendo es cómo dialogamos desde acá, de Latinoamérica, y cómo producimos. Creo que ahí el ‘Non Sequitur’ es un paso”.

“A partir de las conversaciones diversas hicimos una especie de montaje entre nosotros y salió este libro que se llama ‘Non Sequitur. Variaciones de la Historieta en Chile’, y la idea es tensionar cierta discursividad que existía en el cómic, que se asumía como la historia del cómic en Chile, como si hubiera una historieta (…). Entonces la idea era mostrar en una especie de fotografía las distintas placas, hilos, tejidos”, agregó Sánchez.

Revisa algunas imágenes y el registro audiovisual completo del conversatorio a continuación: