Entrevista a Tomás Manuel Fábrega, egresado de Periodismo y de Historia UDP, que lanzó su primer libro de poesía
18 / 08 / 2022
El pasado 9 de agosto de 2022, se realizó el lanzamiento de “Las primeras avenidas”, el poemario debut de Tomás Manuel Fábrega, en el histórico Bar Las Tejas. Fábrega entró el 2015 a la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales y se licenció el 2019, mientras que comenzó la carrera de Periodismo en 2017 y se tituló el 2021. Actualmente trabaja en el Ministerio de Minería y estudia una maestría de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile.
En la ocasión, cerca de 130 personas acompañaron al periodista, historiador y poeta a presentar en sociedad su ópera prima. Los poetas Rafael Rubio y María José Aravena, junto con Ricardo Soto Rojas, profesor de Castellano, presentaron el libro, que fue editado por Ril Editores.
Tomás Manuel Fábrega habló sobre su paso por dos escuelas y facultades de la UDP, de su relación con la poesía y de su primer libro.
- ¿En qué año terminó su formación en la Escuela de Historia? ¿Y de Periodismo? ¿Qué recuerdos guarda de su formación?
Guardo los mejores recuerdos de una formación completa y cabal en la Universidad Diego Portales, en la cual pude formarme en Historia entre 2015 y 2019 y en Periodismo entre 2017 y 2021. De ahí en más tengo los mejores recuerdos, hemos tenido la suerte de apreciar y participar en tiempos históricos. A veces nos da vértigo y miedo, pero sería mucho más aburrido vivir en esos años en que no pasa nada.
Tengo la sensación de haber pasado por una gran universidad, que a diferencia de varias casas de estudios jóvenes, recoge verdaderamente la dimensión universal y amplia de la labor formativa. La Portales está lejos de ser sólo una Facultad de Humanidades, aunque principalmente se destaca en ese ámbito, pero además entrega calidad en la formación de médicos e ingenieros por ejemplo. Eso sí siempre sentí que falta construir una “cultura organizacional” que permitiera sentirse más a gusto en la U, en general, el estudiante de la Portales está en una gran Universidad y no lo sabe o hace como que no lo sabe.
- ¿Por qué decidió ingresar a la Escuela de Periodismo mientras estudiaba Historia?
La verdad fue una decisión que tomé desde que entré a la Universidad, lo intenté una primera vez y no me dejaron. Para hacer carreras paralelas había que pasar una entrevista y convencer. Lo que quedó como moraleja es que no hay que rendirse a la primera, por más frustrante que sea.
El asunto es que si bien hay más caminos, para quienes estudiamos Historia hay básicamente dos. O ser profesor y yo odié ir al colegio, entonces malamente me podría sumar a ser docente en uno, me sentiría mal conmigo mismo y más allá de ello no tengo esa vocación, o ser investigador, sacar posgrados, que es ser académico y publicar artículos. Ninguna de estas rutas me satisfacía pero me encantaba la carrera. Hablando en serio, no debe haber una malla curricular más estimulante que la de Historia, a ciencia cierta te puedo decir que no hay ramos desagradables. Eso es muy distinto a otras carreras, por ejemplo, en Periodismo por lo menos cada semestre había un ramo que no me agradaba. Entonces, mi idea era que ante estos dos caminos que no me gustaban era tomar un tercero y hacerme periodista y a esa labor de periodista sumarle toda la riqueza análitica y la perspectiva que te da la historiografía. Aún no sé si fue una buena idea, pero esa fue la idea.
- ¿Ha realizado o está cursando estudios adicionales a los realizados en la UDP?
¡Sí! Ahora mismo estoy en una maestría de Estudios Latinoamericanos, que es un posgrado que es una especie de Historia Cultural de América Latina en la Universidad de Chile.
Sobre eso quisiera decir que me he sentido totalmente cómodo en mi nuevo lugar de estudios. Como te decía, muchas veces en la UDP vi un complejo de inferioridad súper fuerte, nos creíamos menos que otros estudiantes como los de la Chile o la Cato. Yo nunca participé de eso, pero para hablar en plural y como parte de la comunidad, quiero decir que estábamos profundamente equivocados. Creo sinceramente que Chile no puede seguir viviendo bajo la convicción de que hay sólo dos universidades respetables, eso es un lastre para nuestro desarrollo. Debemos fortalecer otras universidades, las regionales, las privadas con proyectos laicos y abiertos, y confiar en ellas.
- ¿Cómo comenzó y cómo se ha desarrollado su relación con la poesía?
Desde pequeño entendí que era algo lindo y respetable. Mis abuelos le daban un valor especial a la poesía. Pero obviamente me parecía fome, lejana y difícil, para qué vamos a decir una cosa por otra.
Pero como opción personal comenzó en segundo medio. Tuve una depresión muy larga, fueron tres años bien pesados, y ahí la poesía se transformó en una gran manera de conversar conmigo mismo. Pensaba que sólo servía para eso. Pero a algunos amigos les picó el bichito de la poesía, leían a grandes autoras y autores desde muy chicos, y me pidieron que les mostrara. Dijeron que lo que yo hacía tenía algún valor. Eso me dio entusiasmo y de a poco fui abriendo al público lo que en un principio eran poemas de un cuaderno o block personal.
- ¿Cómo se dio este proyecto que culminó en el lanzamiento de su primer libro?
Después de muchas caminatas, algunas de paso real y otras de libro.
Me he dado cuenta en el último tiempo que la Portales fue un gran factor y una gran ayuda para que el proyecto de este libro surgiera. Eso de vivir en el centro y estar cerca de todo fue un estímulo no menor para tomarle más cariño a nuestra ciudad.
- En sus palabras, ¿cómo describiría “Las Primeras Avenidas”?
Como una despedida a Santiago. A este paso nos va a tocar visitar Santiago en unas décadas más como una vieja, gran y querida ciudad fantasma. Una despedida con las herramientas de la poesía porque de seguro con el apremio que esta fuga significará, habrá otros cantos para decirle adiós a la capital, desde otros poetas y desde otras artes.
Al mismo tiempo podría decir que hay ahí poemas transparentes, poco posmodernos, poco herméticos, abiertos, abiertos para un público lector bastante amplio.
- Hace unos años, en una entrevista publicada en la web de la Fundación Pablo Neruda, comentó estaba trabajando en este poemario, y que no estaba apurado, “pero a veces me asusto porque ya quisiera tener consolidada mi propia voz. Por otro lado, pienso que mis grandes referentes ya tenían libros publicados a los 23 años y me baja cierta ansiedad”. ¿Aún se siente así o en este tiempo, ya titulado, trabajando y con un libro editado ha cambiado la percepción que tiene de su propia voz?
No, la verdad es que ahora ya me siento más tranquilo. Desde que fue el lanzamiento he perdido como 15 kilos de estrés y espero que unos cuantos otros de peso jaja. Siento que estoy viviendo como en el 1 de enero, aún no sé si del 2022 o del 2023. Pero este año estuve centrado casi monotemáticamente en tres procesos y ya culminé los tres, por lo tanto, ya no sé mucho qué hacer, pero bueno, seguiremos caminando y creando. De eso se trata esto.
De eso se ha tratado hasta ahora y bueno lo de la voz, es un tema complicado, creo que es una batalla para toda la vida.
Revisa algunas imágenes del lanzamiento a continuación: