Cátedra Raúl Ruiz + Escuela FIDOCS 29: Lucrecia Martel impartió Masterclass y dio inicio al Festival Internacional de Documentales de Santiago
21 / 11 / 2025
El hall de la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales se repletó este jueves 20 de noviembre para la Masterclass que ofreció la destacada cineasta argentina Lucrecia Martel y que dio el puntapié inicial a FIDOCS 29. Más de 600 personas escucharon la conversación entre la invitada y José Luis Torres Leiva, profesor de la Escuela de Cine y Animación UDP, sobre la importancia social del cine en la actualidad y acerca del primer documental de Martel ‘Nuestra tierra’.
Para Alejandro Martínez, director de Archivos y Cultura UDP, “la presencia de Lucrecia Martel hoy en la UDP tuvo un alcance que trasciende la visita de una cineasta excepcional. Martel compartió con nosotros una reflexión amplia sobre el cine y sobre el modo en que éste se vincula con la realidad que habitamos: cómo filmar en un presente político tenso, qué responsabilidad ética supone trabajar con imágenes y qué lugar ocupan las nuevas tecnologías en la escritura audiovisual”.
“Para nosotros fue una verdadera alegría recibirla y esperamos que este encuentro abra futuras instancias de trabajo conjunto. Porque el cine contemporáneo, y Lucrecia Martel, pasa en la UDP”, agregó.
La actividad, que reunió a estudiantes, académicos, profesionales del mundo audiovisual, fanáticos del cine y documental y vecinos, se enmarcó dentro de la Cátedra Raúl Ruiz UDP.
Lucrecia Martel (Salta, Argentina) es una directora de cine y guionista reconocida internacionalmente por su obra. Con su ópera prima ‘La ciénaga’ (2001) ganó el Premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín y el Premio NHK en Sundance, entre otros. Con ‘La niña santa’ (2004) y ‘La mujer sin cabeza’ (2008) compitió en el Festival de Cannes y ‘Zama’ (2017), su cuarto largometraje, recibió el Cóndor de Plata a la mejor película y la mejor dirección y fue nominada al Goya a la mejor película iberoamericana. ‘Nuestra tierra’ (2025), su primer documental, tuvo su estreno en el Festival de Venecia y recibió el premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Londres.
Fundado en 1997 por Patricio Guzmán, el Festival Internacional de Documentales de Santiago se ha configurado como el principal espacio de encuentro, difusión y competencia del cine de no ficción en Chile y Latinoamérica, abocado a promover el diálogo, la reflexión y formación de audiencias en torno al cine documental en un sentido amplio y en permanente transformación.
Ver esta publicación en Instagram
