Investigador argentino Alejandro Dujovne realizará actividades en la Facultad de Comunicación y Letras UDP

COMPARTIR

25 / 09 / 2025

Alejandro Dujovne, Doctor en Ciencias Sociales e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) argentino, visitará la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales durante los primeros días de octubre y participará de diversas instancias con la comunidad UDP.

Agenda de actividades:

  • Miércoles 01 de octubre 11.30: Charla “Traducción e internacionalización editorial (o el desafío de lograr que un libro acumule más millas que su autor)”, en el marco de los Encuentros profesionales, organiza Asociación de Editoriales de Chile y Fondecyt Iniciación 11251044.
  • Jueves 02 de octubre 11.30: Charla “Eppur si moeve. Supervivencia, mercado y creatividad en la edición argentina actual”, organiza Escuela de Literatura Creativa y Fondecyt Iniciación 11251044.
  • Jueves 02 de octubre 13.00 a 15.00: “Edición independiente en América Latina”, encuentro con estudiantes y docentes del Magíster en Edición UDP, organiza Magíster en Edición UDP y Fondecyt Iniciación 11251044.

 

Dujovne es Doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET y de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Es director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (EIDAES-SSCyT) de la misma universidad. Ha participado en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre la producción y circulación internacional de libros e ideas, traducción y edición en América Latina, editoriales universitarias, edición de ciencias sociales, y ferias internacionales del libro. A la par de artículos y capítulos de libros, entre sus publicaciones se cuentan el libro “Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas” (Siglo XXI, 2014), y los estudios “Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina” (CERLALC-UNESCO, 2020), “El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión.” (CERLALC-UNESCO, 2022), y “Navegando lo incierto: usos y percepciones de la IA generativa en el sector editorial iberoamericano” junto a Valentina Cúneo y José Diego González Mendoza (CERLALC-UNESCO 2025).

Puedes inscribirte para participar de las actividades en el siguiente enlace: