Entrevista a Jorge Saavedra: Chile, a cinco años del estallido que debía cambiarlo todo

COMPARTIR

Jorge Saavedra - DW en español (Alemania)

16 / 10 / 2024

En octubre de 2019, miles de personas salieron a las calles en Chile para exigir una sociedad mejor. Hubo violencia, dos procesos constituyentes y la sensación de que, al final del día, todo sigue igual. O peor.

“Fue un movimiento donde se conjuntaron diversos malestares contra quien gobernaba en ese entonces, respecto de la economía y una cultura democrática donde las personas no sólo no eran escuchadas, sino, además, eran vulneradas en su diario vivir. Es importante recordar que uno de los conceptos claves de la movilización fue la dignidad. La movilización de 2019 fue una donde las personas se hartaron de sentirse vulneradas”, recordó el académico de la Facultad de Comunicación y Letras UDP.

“La construcción y vulneración de la dignidad no tiene solamente que ver con un salario. Tiene que ver con una existencia cotidiana y una relación con el poder donde las personas perciben que se les abandona, algo que pueden tolerar, pero donde el abuso es una materia sensible. El modelo chileno ha abandonado a su suerte a las personas, pero, a la vez, el discurso del esfuerzo personal ha permeado. Así, las personas sienten cierto orgullo de trabajar de sol a sol y pagar por todo”, continuó.

“Hoy estamos en una etapa donde es posible mirar lo sucedido con perspectiva y podemos decir que, sustancialmente, no cambió nada. Pero sí sabemos que la promesa del ‘todo va a cambiar’ abrazada por sectores pro movilización no es posible, así como el ‘vamos a ser muy proclives a los cambios’ de la derecha no es creíble”, agregó Saavedra.